domingo, 9 de diciembre de 2007

jueves, 6 de diciembre de 2007

lunes, 15 de octubre de 2007

Ruta del Alba

Ruta del alba
La Ruta del Alba discurre paralela al arroyo del mismo nombre. Se inicia en la localidad de Soto de Agues y continúa durante varios kilómetros por la margen izquierda del río Alba, en una zona de singular belleza, hasta alcanzar los puertos flanqueados por el Pico de La Forcada, el Cueto de Santibañez y el Retriñón. Por tanto el Monumento comprende el curso y el desfiladero del río Alba entre Soto de Agues y la cabecera del río, lugar conocido como Cruz de los Ríos, dónde se abre el desfiladero y recibe al arroyo del monte Llaímo y otros pequeños tributarios.

La Ruta parte del pueblo de Soto de Agues y sigue las márgenes del río Alba para internarse luego en las espectaculares Foces de Llaímo, recorrido integrado en la Red de Rutas de Pequeño Recorrido del Principado de Asturias, con la clave PR.AS-62, y puede ser realizado en unas tres horas de cómodo paseo.
El desfiladero del Alba es un tramo sumamente angosto y espectacular excavado por el río al poco de iniciar su trayecto desde su cabecera, recorrido por una senda peatonal, en muchos casos tallada en la roca. El agua, que en época de deshielo baja impetuosamente formando cascadas y causando un proceso erosivo responsable de la formación de la hoz o desfiladero, es el elemento que contribuye a realzar un entorno de singular belleza y a conformar un espacio de gran espectacularidad.

Desde su nacimiento en los altos de la Sierra de Collarroces a su desembocadura en el embalse de Rioseco, el Alba corta perpendicularmente las estructuras geológicas, permitiendo observar excelentes secciones de los diferentes tipos de roquedo, de naturaleza silícea -cuarcitas, areniscas y lutitas- o calcárea -calizas de montaña y griotte-.

Así, a lo largo de la ruta se alternan los relieves suaves de las zonas de litología más blanda y las grandes paredes rocosas casi verticales donde el Alba ha seccionado limpiamente el roquedo para formar un desfiladero de extraordinaria belleza. Destacan los paisajes humanizados, de castañedos, praderías y pequeños rodales de roble albar de las cercanías de Soto de Agues y las zonas más naturales situadas al interior, la desnudez de la roca a lo largo de las foces y la espesura de los hayedos del monte Llaímo.
En otros tiempos, la vía del Alba fue utilizada por los pastores y arrieros coyanos para alcanzar el valle vecino del Aller y posteriormente para la evacuación del hierro procedente de la mina Carmen, en pleno monte de Llaímo, que era transportado hasta Rioseco para su embarque en un pequeño ferrocarril actualmente desmantelado.

El tramo de mayor belleza es sin duda el de las Foces de Llaímo que discurre entre altas paredes verticales, de cuarcita al principio y calizas después, entallado a lo largo de voladizos excavados en la roca y bordeando un arroyo torrencial en el que se suceden pozos, rápidos y cascadas de hasta diez metros de altura. A lo largo del trayecto, el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto construidos en mampostería de piedra caliza que apoyan el arranque de sus arcos sobre las paredes del roquedo: La Pontona, primero y el puente de La Resquiebra, después. Se alcanza así el final de las foces en la Cruz de los Ríos, abriéndose repentinamente el paisaje a un paraje de praderas dominado por la frondosidad de los hayedos de Llaímo y las alturas de El Retriñón (1.862 m), vértice de los concejos de Aller, Caso y Sobrescobio.

Temático. Asturias.

viernes, 7 de septiembre de 2007

jueves, 6 de septiembre de 2007

Monasterio de San Xoan de Caaveiro

San Xoan de Caaveiro

Santa Maaría de Dexó

Santa María de Dexó

Conserva la construcción románica a pesar de un incendio sufrido en 1.903.
Basilical con ábside semicircular.
La portada principal contiene tres arquivoltas y una cruz en el tímpano.
Los canecillos representan cabezas humanas y de animales.
Como curiosidad, sobre el muro más al este, se reproduce la imagen de un cordero.

martes, 4 de septiembre de 2007

San Tirso de Oseiro

San Tirso de Oseiro

La puerta se forma con cuatro arquivoltas de medio punto.

El tímpano tiene un tallo con hojas y un círculo que encierra una cruz de brazos que terminan en forma de flor de lis, flanqueada por un par de aves.

Santa María de Lañas

Santa María de Lañas

Iglesia románica del siglo XII. El ábside es rectangular.
La portada principal se abocina con tres arquivoltas, la exterior decorada con bolas, descansando en columnas de capiteles decorados con motivos vegetales.
Las mismas características se presentan en la portada del muro sur, excepto en las mochetas, cuya decoración es de rollos cilíndricos.

Santa María de Cambre

Iglesia Santa María de Cambre

Antiguo monasterio fundado en el S. IX, aunque la iglesia se construye en el S. XII.
Planta de cruz latina; consta de tres naves con crucero. En la cabecera se distribuyen cinco capillas con deambulatorio.
En el tímpano de la portada principal se representa el Agnus Dei, típico del románico de esta zona.

Iglesia de Santiago de O Burgo

Iglesia de Santiago de O burgo

A finales del siglo XVIII e edificio sufrió importantes transformaciones que le dieron a esta iglesia su aspecto actual.
De su fábrica románica conserva únicamente la cabecera con tres ábsides semicirculares.
Los ábsides se cubren con bóvedas de horno.
En el exterior predomina la austeridad, ya que sólo vemos simples saeteras sin decoración alguna y aleros sobre canecillos.
En la puerta del muro sur, se ha reutilizado un tímpano sencillo que representa un Agnus Dei.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago de La Coruña

Construida en el siglo XII, es la más antigua de la ciudad.
Los ábsides semicirculares disponen de semicolumnas adosadas con capiteles muy interesantes, al igual que los canecillos que sustentan el alero, pues tratan temas zoomóficos y fitomórficos.
En la portada norte, se encuentra, en su tímpano una representación del Agnus Dei.
En la portada occidental, muy retocada, debemos hacer alusión a los veinticuatro ancianos apocalípticos que se encuentran en una arquivolta.

Colegiata Santa María del Campo

Colegiata Santa María del Campo de La Coruña

Románico tardío.
En un principio quedaba fuera del recinto de la ciudad, de ahí el nombre.
En el tímpano de la portada occidental, se desarrolla la escena de la adoración de los magos.

viernes, 10 de agosto de 2007

Mayau Solís-La Rina

Mayau Solís-La Rina

Iglesia de San Nicolás de Villoria

Iglesia San Nicolás de Villoria

De su fábrica románica tan sólo queda la portada principal, de tres arquivoltas con guardapolvos e impostas ajedrezados.

jueves, 19 de julio de 2007

Pico Villa

Pico Villa
Día de niebla y orballu.
Salimos de Villa hacia la Casona de los Dorado; subimos dejando la casa a la izquierda por un camino de cemento hasta llegar a una bifurcación en donde tomamos el camino de la derecha. A partir de aquí no tiene pérdida.
A pesar de que tiene sólo 650 metros de altitud, algunas rampas son especialmente empinadas. Tardamos una hora, con varias paradas.
Antes de llegar a la cima ya nos cubrió la niebla, por lo que nos perdimos la vista del valle de Riaño.

sábado, 30 de junio de 2007

Ruta de las estatuas

Estatuas de Oviedo
Pulsar en la foto para ver el álbum.

Muchos viajeros y turistas profesionales (aquellos que, sin que se sepa bien por qué, disponen de tantas vacaciones al año que no dejan de asombrarte con el número de cruceros que realizan), aconsejan que, para conocer una ciudad, lo mejor es perderte en ella como si de una nueva amante se tratara. Esto puede acarrear varios peligros, uno, que te canses de dar vueltas y vueltas en el laberinto de calles vacías y bares cerrados de un domingo por la tarde en un barrio donde no hay nada; otro, que la ciudad sea pequeña y cuando quieres darte cuenta ya te has salido. Esto último puede ocurrirte en Oviedo.
Oviedo tiene más de cien estatuas y, a Carmín y un servidor, se nos ocurrió practicar el juego iniciático de la Oca, de estatua en estatua y paseo por que me toca.

Iglesia de San Esteban - Ciaño

Iglesia de San Esteban-Ciaño
Pulsar en la foto para ver el álbum completo.

De origen románico, segunda mitad del s. XIII, sólo conserva de esa época las dos portadas.
El ábside está orientado al este, y la portada principal al oeste. (Este tipo de orientación es el natural en las edificaciones religiosas románicas. el ábside dispone de una pequeña ventana por donde entra la luz naciente que ilumina el altar; la puerta principal se orienta hacia el oeste, por donde se pone el sol; de esta manera, los fieles entraban desde la oscuridad y, caminando por la nave, se dirigían hacia la luz).
La portada sur es de arco apuntado (ligeramente), formado por dos arquivoltas. La arquivolta exterior, adornada en zig-zag; la interior , lobulada. Se apoyan en dos columnas con capiteles decorados, el derecho con dos aves de alas abiertas y, el izquierdo, con una sirena. Tanto el guardapolvos como la imposta son ajedrezados.
La portada principal es de arco de medio punto compuesto por tres arquivoltas. La arquivolta exterior está decorada en zig-zag con líneas lisas y perlas; la siguiente tiene cabezas de aves con picos que agarran un baquetón; la interior es de boceles con bolas.
Las arquivoltas se apoyan en seis columnas rematadas por capiteles con varios tipos de decoración, vegetal, mitológico (dos centauros), o de escenas humanas como el martirio de San Esteban.
La portada se protege con un tejado decorado con motivos zoomórficos y antropomórficos.

Capilla de Santiago - Monsacro

Capilla de Santiago-Monsacro
Pulsar en la foto para ver el álbum.

La Ermita de Santiago, también conocida como Capilla de Arriba, de Santo Toribio y de Nuestra Señora de Monsacro, es de planta poligonal, tipo de planta adoptada por los templarios, ya que la del Santo Sepulcro era de este estilo. Esta ermita, en concreto es octogonal con contrafuertes en el exterior. Mirando al este se encuentra el ábside, que consta de dos partes, una de tramo recto con bóveda de cañón, y otra semicircular. Junto al ábside se encuentra un recinto excavado en la ladera de la roca que se le nombra como "La Cueva del Ermitaño". La construcción es de mampostería excepto el semicírculo del ábside, de sillares. Cada lado del octógono posee dos huecos, lo que hace suponer un segundo piso, a los que eran muy aficionados, los templarios, en sus iglesias.
Otra curiosidad es que la puerta mira al noroeste, en lugar del oeste, como toda iglesia románica que se precie, otra chulería más de los frates milites. Esta puerta sobresale del resto del edificio y, como en todo él, carece de un mínimo adorno que llevarse a la boca. Es de arco de medio punto con dovelas.
En el interior, llama la atención un pozo de un metro de profundidad, supuestamente de carácter dolménico, cubierto por un altar; se llama "Pozo de Santo Toribio" (santo que me cae especialmente mal pues, entre otras cosas, se dedicó a perseguir el priscilianismo) y, se dice, se comenta, que es allí en donde estuvo el Arca de las Reliquias de la Cámara Santa de Oviedo, traídas por el santo en cuestión desde Tierra Santa.

Monsacro

Monsacro
Pulsar en la foto para ver el álbum.

Realizamos esta subida desde Los Llanos.
Tomamos la carretera de Oviedo a Mieres y tras pasar Santa Eulalia de Morcín nos desviamos en dirección La Foz. Una vez pasado La Foz, tomamos una desviación hacia Otura y más arriba Los Llanos. Aquí dejamos el coche y continuamos a pie.
Una señal nos indica el camino a seguir, "todo p´arriba"; ante tal obviedad, iniciamos la subida con una sonrisa, lo cual es de agradecer.
Tras pasar una portilla accedemos al Camino del Cintu, un sendero bien delimitado, marcado de trecho en trecho por las estaciones del Viacrucis pintadas en las rocas; para salvar el desnivel hasta la cima, la senda sigue un trazado en zig-zag que no requiere mucho esfuerzo, pero por contra, se tiene la impresión de que no se avanza, siempre estamos a mitad de camino. Llegamos al Collado de Entrepuertas que da paso a la Vega del Pozu; caballos, vacas y ovejas pastan tranquilamente mientras, por los riscos, una familia de cabras salta de peña en peña y en el cielo planean las águilas. Cruzamos la vega, y a la izquierda, subimos por la Granda Magdalena, en cuyo término, hacia el este, nos encontramos con la Vega de les Capilles; en primer término la capilla templaria de Santiago, y mas abajo, separada por el Prau del Ermitaño, la capilla de Sta. Magdalena.
En esta ocasión, nos detenemos en la Capilla de Arriba y dejamos la visita a la Capilla de Abajo para otra ascensión, que realizaremos por otra ruta, la que comienza en La Collada.